miércoles, 14 de agosto de 2013

ACTIVIDAD CREATIVIDAD "EL LADRILLO"


EJERCICIO DE CREATIVIDAD “EL LADRILLO”

4 utilidades cosas que puedo hacer con un ladrillo para las que no ha sido creado:

(Sin ser para la construcción y sin  destruirlo)

·         Para frenar un coche en una cuesta

·         Para subirse en él y llegar a una alacena para coger algo

·         Para sujetar la toalla de la playa y que no me vuele

·         Romperlo para hacer un miró

·         Nidos de bichitos

·         Horno en miniatura

·         Trampa de caracol y babosas

·         De lapicero

·         De pisapapeles                                                              http://ts3.mm.bing.net/th?id=H.4757858497855814&pid=1.7&w=179&h=144&c=7&rs=1

·         Para hacer pesas

·         De pentagrama

·         De instrumento musical

·         Compartimentos para guardar cosas

·         Para calzar mesas

·         Para sujetar libros

·         Como prismáticos

·         Como macetero

·         Como tiza para pintar en el suelo

 

DEFINIR EL LADRILLO

Se colocan como turroncitos dulces, uno encima de otro, formando paredes de color rojizo que se extienden hasta el cielo.

Contigo, ladrillo, se hacen muros que encierran jardines y maceteros que guardan  flores de colores.

 

Hexágono pilar fundamental de nuestra sociedad.

 

 

 

ANALOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE


ANALOGÍA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.

 

·         Un grupo se pone encima cada uno de una hoja de periódico. (los arboles)

·         Otro grupo son el (viento) y salen soplando entre los árboles y les arrancan todos los trozos de papel de periódico que puedan y se lo dan al monitor.

·         A continuación otro grupo hace de agua y arrastrados por el suelo se cuelan entre los árboles y siguen arrancado trozos de papel de debajo de los pies de los que hacen de árbol  (raíces) y me dan los trozos a mí.

·         A continuación el monitor reparte los trozos de papel a los arboles  y los arboles sin moverse los esparcen lentamente por el suelo.

·         Ahora otro grupo hace de fuego y coge a los arboles y se los lleva fuera del aula, dejando a un solo árbol dentro y recogen los trozos de papel del suelo.

·         Cogemos del árbol que queda el trocito de papel que queda bajo sus pies y ese es el trozo de tierra fértil que queda en un bosque después de un incendio.

 

LAS 3 "R" DEL MEDIO AMBIENTE


Actividad utilizando las “3 R” del medio ambiente.

Reducir, reutilizar y reciclar.

 

HUCHA REALIZADA CON MATERIALES RECICLADOS

 

Materiales:

 

·        Una lata de leche condensada (sin la tapa).

·        Un trozo de cartón de una caja.

·        Silicona.

·        Papel de periódico, revistas, comic….

·        Goma laca.

·        Pegamento.

·        Un pincel.

Realización de la actividad:

1.      Usaremos una lata reciclada para hacer la hucha, por lo tanto haremos la tapa de la hucha tomando como molde la misma lata y así dibujaremos un  círculo en el cartón.


2.      Con un cúter o tijera cortaremos una abertura pequeña de 3 cm por 0.5 milímetros, está será la ranura por donde se meterá el dinero en la hucha.

 

3.      Pegaremos con la silicona liquida la tapa de cartón.

             4 -La tapa de la hucha  quedara pegada por encima y a continuación con           pegamento pegaremos  en la lata los trozos de periódico,  revista, comic, etc. (según el gusto de cada uno).

         5- Por ultimo cubriría la lata pintando sobre el papel pegado con goma laca aplicada con un pincel, y  una vez seco; ya tenemos una hucha personalizada.

 

 

 

 

martes, 23 de julio de 2013

MEMORIA EVALUATIVA


MEMORIA EVALUATIVA:

 

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Localización:

España: A Coruña –Muxía-Fisterra-Santiago de Compostela.

Síntesis:

Este proyecto se basa en un intercambio juvenil de España y Turquía. Por medio de este se dará la oportunidad a las y los jóvenes de debatir y contrastar distintos temas mientras aprenden sobre los países y culturas de los otros con el fin de  conocer el patrimonio cultural y religioso tradicional de estos reforzando la diversidad cultural y basándose siempre en el respeto. 

DESARROLLO DEL PROYECTO:

Temporalización:

Actividad realizada del 6 al 7 de Octubre

Ruta  del camino de Santiago, Muxía-Fisterra-Santiago de Compostela para conocer la tradición cristiana y el patrimonio cultural gallego.

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividades y temporalización:

Primer día

Fecha
Actividades
Horario
Objetivos
Descripción
06-oct
Presentación de la jornada
9-9:30h
Informar sobre el viaje. Responder a dudas del grupo.
Charla informativa del itinerario y planificación del viaje (2 días), donde se puedan responder las dudas del grupo.
Desplazamiento Coruña - Muxía
9:30h - 11h
Descanso
 
Visitas
Santuario da Virxe da Barca
11:30-13:30h
Conocer parte del patrimonio cultural gallego y la tradición cristiana.
Con esta excursión se busca completar el Cuaderno de viaje de forma entretenida, educativa y creativa, gracias a la información recopilada por el grupo previamente y a la aportada por guías locales.
Pedra de Abalar
Iglesia de Santa María
Playa de Lourido
13:30-18:30 (comida en la playa, merienda en el río)
Facho de Lourido
Río Castro
Desplazamiento a Fisterra
18:30-19h
 
Tiempo de trabajo
Asentamiento en el albergue, aseo, descanso.
Cena
 
Velada
21:30-22h
Compartir experiencias e impresiones de la jornada.
Reflexión final en grupo de las experiencias e impresiones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Segundo día

Fecha
Excursión fin de semana
Horario
Objetivos
Descripción
07-oct
Desayuno
9-9:30
Presentación de la jornada
9:30-10h
Informar sobre el viaje.
Responder a dudas del grupo.
Charla informativa del itinerario y planificación del día, donde se puedan responder las dudas del grupo.
Visitas
Parroquia de Duio (Ciudad de Dugium)
10-12h
Conocer parte del patrimonio cultural gallego y la tradición cristiana.
Con esta visita se busca completar el Cuaderno de viaje de forma entretenida, educativa y creativa, gracias a la información recopilada por el grupo previamente y a la aportada por guías locales.
Arenal de Rostro
12-13h
Disfrutar del ejercicio al aire libre en la naturaleza.
Ruta de senderismo o paseo por zonas naturales para conocer el paisaje gallego.
Merendero de Canosa
Playa Langosteira
13-15h (comida)
Desplazamiento a Santiago
15-16:30h
Visita a Santiago
Catedral
16:30-17:30h
Conocer parte del patrimonio cultural gallego y la tradición cristiana.
Plazas de la Catedral: Obradoiro, Platerías…
17:30-18h
Tiempo libre - Alameda
18-20h (merienda)
Desplazamiento a Coruña
20-21h

 

 

 

 

 

 

 

Coste detallado:

Recursos humanos
€ hora
Horas
Coste  horas
33% Seg.Soc.
Coste total
1 coordinador/a de España
25
24
600
198
798
2 monitores/as de España
30
16
480
158,4
638,4
1 guía
15
2
30
9,9
39,9
Coste total
70
42
110
366,3
1476,3

 

                       Recursos:
Coste día
Días
Total
                        Recursos espaciales
Albergue en Fisterra (con manutención)
660
1
660
                       Recursos materiales
Alquiler de autobús para excursión A Coruña-Muxía-Fisterra-Santiago de Compostela-A Coruña (incluido seguro de viaje)
300
2
600
Cámaras de vídeo
-
-
-
Material de papelería (folios, libretas, bolígrafos…)
-
-
-
Alimentación (22 personas)
150
2
300
2 Botiquines completos
-
-
60
                        Otros
Seguro de responsabilidad civil
200
2
400
Coste total
1310
7
2020

 

DESTINATARIOS/AS:

Sector de población atendida: proyecto dirigido a jóvenes de 3º y 4º de ESO pertenecientes al IES Juan Palomo de A Coruña.

Beneficiarios directos: 8 chicos y chicas

Beneficiarios indirectos: 300 (entre coordinador/a, monitores/as, orientador/a del IES, técnico del Dpto. de Juventud del Ayto. de A Coruña, familia de los/las jóvenes, amigos…)

Edad:15-17 años

 

 

 

 

RECURSOS UTILIZADOS:

Humanos:

-       Coordinador/a.

-       2 monitores/as.

-       Guía turístico.

-       Intérprete español-turco.

Materiales:

-       Instalaciones del IES.

-       Transporte (autobús).

-       Alimentación.

-       Botiquines.

-       Material de papelería.

-       Cámaras de vídeo.

RESULTADOS OBTENIDOS:

Con esta actividad se ha conseguido:

·         Permitir a las y los jóvenes descubrir y concienciarse de la existencia de diferentes realidades sociales y culturales.

·         Aprender mutuamente mediante la participación activa en actividades conjuntas de interés común.

·         Potenciar la solidaridad y promover la tolerancia, reforzando la cohesión social.

·         Conocer el patrimonio artístico-religioso y cultural de Galicia a través de varias rutas del Camino de Santiago.

·         Conseguir medios e informaciones para desarrollar su cuaderno de viaje durante la actividad.

Técnicas de evaluación:

·         Observación continúa.

·         Actividad de los manteles.

DIFUSIÓN:

Material realizado:

Elaboración de un cuaderno de viaje-blog- a través de medios audiovisuales.